Fernando Galán Galán - Blog

Blog de Medicina Interna. Experto en Miopatía Mitocondrial del Adulto. Fibromialgía y Síndrome de Fatiga crónica

PACIENTES EN EL ÁMBITO SANITARIO Y SOCIOSANITARIO (Centros de Atención Primaria , Complejos Hospitalarios, Urgencias Extrahospitalarias y Centros sociosanitarios):

  1. Cuando existe sospecha clínica de infección hay que realizar RT-PCR. Se tomará una muestra de forma correcta (para evitar falsos negativos) y se remitirá al Servicio de Microbiología Clínica correspondiente. Debe existir una relación e información fluida para que el resultado no tarde más de 24 horas en llegar.
  2. Detección de IgG: Si lo que se busca es exposición previa al SRAS-CoV-2. No es recomendable en la actualidad realizarlo a toda la población general, salvo en estudios de seroprevalencia coordinados junto con Servicios de Salud Pública. Si se realiza, se debe hacer en pacientes que tengan una evolución de más de 7 días de clínica compatible y siempre preferible las técnicas de ELISA / CLIA.
  3. En personas convivientes con un caso con infección: La técnica de elecció n es la RT-PCR
  4. Los profesionales sanitarios infectados en España ascienden a casi 44.000, un 20% del total de los mismos. 48.046 hasta este domingo 10 de mayo.

PERSONAL SANITARIO (Centros de Atención Primaria, Hospitales, Urgencias, Extrahospitalarias y Centros sociosanitarios):

  1. Las pruebas diagnósticas se realizará n por los Servicios de Microbiología Clínica a todo el personal sanitario y deben considerarse de la misma forma, sin diferenciar entre niveles asistenciales.
  2. Si hay síntomas compatibles con enfermedad, se debe realizar RT-PCR para establecer un diagnóstico de certeza.
  3. Para detectar la exposición previa al virus y conocer IgG, se debe emplear el método mejor validado y con mayor sensibilidad y especificidad mediante la técnica de ELISA / CLIA, NO se recomienda la inmunocromatográfia.
  4. Si se obtiene un resultado negativo en el cribado de profesionales sanitarios o sociosanitarios con la prueba de Ac tipo IgG, habría que precisar cuántos días tras el test negativo se haría la repetición, teniendo en cuenta los factores de riesgo concretos como es posible exposicio n al coronavirus, lugar de trabajo con mayor prevalencia,…
  5. En profesionales sanitarios, tener o no tener Ac tipo IgG NO determina la ubicación en el trabajo. Sea cuál sea éste, se deben seguir usando los EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) y realizar un buen control de infección.

En el caso de tener contacto con un paciente infectado sin la protección adecuada:

La utilidad de las pruebas de detección de anticuerpos IgG es muy baja si ha pasado poco tiempo tras el contacto.

  1. Si no existen síntomas, no se debe realizar ninguna prueba.
  2. Si existen síntomas, hay que realizar RT-PCR.
  3. Si se quisiese conocer si hay Ac IgG, hay que esperar entre 7 y 14 días para realizar ELISA / CLIA.

En base a este informe desde el ICOMEM concluimos con las siguientes recomendaciones y propuestas:

  1. El único método diagnóstico válido para la fase inicial de la enfermedad es la detección de ARN viral mediante RT- PCR (Reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa)
  2. Para detección de anticuerpos IgG, las técnicas de referencia en la actualidad son ELISA (Enzima-Inmunoensayo) / CLIA (Quimio-luminiscencia),
  3. No recomendamos ningún otro método o prueba ya que sus resultados no servirían para tomar decisiones clínicas.
  4. Las distintas administraciones y grupos empresariales del sector, trabajando por conocer el estado inmunoló gico del personal sanitario y sociosanitario así como otros colectivos de riesgo; deberían facilitar solo los métodos recomendados evitando los problemas secundarios por el uso de las otras pruebas, como los llamados test rápidos.
  5. Dado que los citados grupos de riesgo pudieran tener un papel clave en el control de la transmisión entre personas, las pruebas diagnósticas o de detección de Ac deberán ser realizadas a todos esos grupos.

FUENTE: ILUSTRE COLEGIO DE MÉDICOS DE MADRID (ICOMEM)