- Detalles
- Escrito por: Fernando Galán Galán
- Visto: 5496
Expertos participantes en este Simposio, pertenecientes al Instituto de Investigación de Enfermedades Raras del Instituto de Carlos III, la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), el Comité de Medicamentos Huérfanos de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) y la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), han subrayado que, entre las razones que contribuyen a esta desigualdad en el acceso, se halla la existencia de limitaciones en el presupuesto sanitario de algunas comunidades y hospitales, así como la ausencia de criterios homogéneos, válidos, reconocidos igualmente en todas las autonomías para la asignación, inicio y finalización de los tratamientos específicos.
Desde el punto de vista de la gestión de los casos, consideran "indispensable" la creación de equipos de referencia para el tratamiento de enfermedades raras, constituidos por profesionales especializados cuyas funciones serían la elaboración de protocolos de actuación clínica y de derivación, y de propuestas para la coordinación de la asistencia sanitaria con los equipos médicos que operan en la localidad de residencia del paciente.
Los médicos especialistas en MEDICINA INTERNAhan destacado, asimismo, la necesidad de una definición más operativa de enfermedades raras, que denote el limitado conocimiento que existe sobre las mismas, su base genética y las dificultades diagnósticas, terapéuticas y asistenciales habituales.
Estas iniciativas, a su juicio, favorecerían el acceso más equitativo a los cuidados especializados y al tratamiento con los medicamentos huérfanos entre las distintas comunidades autónomas, y harían posible el manejo más ágil de los pacientes con enfermedades raras.
- Detalles
- Escrito por: Fernando Galán Galán
- Visto: 8992
Ejercicio en la Miopatía Mitocondrial
Preparado por Prof. Dr. Fernando Galán Galán
Profesor Titular de Medicina
Medicina Interna
Experto en Miopatia Mitocondrial de jóvenes y adultos. Fibromialgia. Síndrome de la fatiga crónica
Web: fernandogalangalan.com
¿Qué muestra la investigación?
· Un mejor uso de oxígeno por el cuerpo.
· Metabolismo más eficiente.
· Un mayor número de mitocondrias sanas.
· Aumento de los niveles complejos enzimáticos.
· Mejora de la calidad de vida.
¿Cómo se afecta la función mitocondrial por el ejercicio?
· Las mitocondrias mutadas y sanas conviven en la misma célula.
· La carga mutacional determina la gravedad de la enfermedad en cada tejido.
· El ejercicio puede disminuir la carga de mutación.
· Aumenta las mitocondrias sanas en las células.
· La función muscular mejora.
¿Es el ejercicio seguro?
· SI
"¿Cómo puedo hacer ejercicio cuando estoy tan cansada/o que apenas puedo pasar el día?"
· Las personas con miopatía mitocondrial a menudo han tenido malas experiencias con el ejercicio, porque han sobreestimado lo que ellos piensan que deben hacer, para hacer ejercicio.
· Ellos han realizado más ejercicio del debido y como consecuencia , se sienten peor.
Aplicaciones prácticas
· Dividir el ejercicio a lo largo del día: 3 sesiones de 10 minutos son tan buenas como una sesión de 30 minutos.
Antes del ejercicio
- Hacer estiramientos que es bien tolerado por las personas con enfermedad mitocondrial.
- El estiramiento promueve la circulación y mantiene su capacidad de movimiento
- Hacer estiramientos cortos, 5 a 10 segundos para que no tensione los músculos y gaste una gran cantidad de energía.
Ejercicio graduado
· El ejercicio que comienza lentamente y aumenta a pasos muy pequeños.
· No pasarse, incluso si usted está teniendo un buen día y siente que puede hacer más.
¿Cómo llegar a un plan de ejercicio graduado?
· Comience lentamente. No entre en un programa de ejercicio vigoroso. Comience con unos pocos minutos de ejercicio muy suave, como el estiramiento. Cuando usted se sienta cómodo con los ejercicios de estiramiento, agregue períodos muy cortos de una actividad aeróbica moderada, como caminar o nadar.
· Aumentar muy poco a poco. Después de saber que su cuerpo puede tolerar este nivel de ejercicio a lo largo de varias sesiones, aumente la duración de su sesión de ejercicios en sólo 1 minuto. Descanse con frecuencia, y aumente su intensidad de ejercicio un poco cada vez.
· Mantenga un registro de su ejercicio en un calendario o utilizar una tabla de progreso.
Los pasos
· Elija el ejercicio que funcione mejor para usted.
· Establezca un esquema del ejercicio en torno a los periodos de descanso.
· Revise cuándo aumentar, disminuir y detener el ejercicio.
· Estar familiarizado con el hacer y no hacer ejercicio.
¿Qué ejercicio es el mejor?
· Que se pueda hacer fácilmente.
· Que sea de bajo impacto.
· Que se pueda hacer con regularidad.
· Que no cause un accidente.
· Que no consuma tanta energía que le impida realizar sus actividades ordinarias.
Ejercicio de bajo impacto es un tipo de ejercicio en el que la cantidad de tensión puesta en las articulaciones de las rodillas, las caderas y los tobillos es relativamente mínima.
Ideas de opciones de ejercicio
· Caminar
· Ejercicios piscina de agua caliente
· Tai chi
· Natación
· Montar a caballo
· Bicicleta
· Yoga
Averiguar qué es lo mejor para uno
· Aprender de las recaídas en el pasado. Por ejemplo, si camina durante 20 minutos y empeoran sus síntomas, trate de caminar durante cinco minutos y ver cómo va. Puede ser útil llevar un diario para llevar un registro de lo que funciona y lo que no.
· Recuerde que su tolerancia al ejercicio puede ser distinta de un día para otro.
· Aquellos con inestabilidad de la marcha o fatiga excesiva puede tolerar mejor el ejercicio en una bicicleta estática reclinada o en una piscina.
Control de la fatiga
· Descanse al menos 48 horas entre ejercicios aeróbicos (por ejemplo, bicicleta estática o programa de caminar)
· Descanse después de la actividad cuando sea posible para que todos los beneficios del ejercicio se conservan sin un aumento de la fatiga.
· Detenga la actividad física mucho antes de que se sienta cansado.
¿Cuándo hacer el ejercicio?
· Ejercicio por la mañana, si es posible.
· Después de una ducha o baño caliente. Esto relaja los músculos, aumenta la circulación y puede hacer que el ejercicio se haga más fácil.
· Dentro de 1-4 horas después de comer.
Mantenerse hidratado durante el ejercicio
· Los niños tienen un pobre sentido de la sed y necesitan que se les recuerde que deben beber durante el ejercicio
· Las bebidas deportivas: el agua sobre todo con un poco de azúcar, minerales y sabor (Aquarius).
· No bebidas energéticas! Las bebidas energéticas no son bebidas deportivas. Tienen la cafeína y sustancias químicas y también gas, por lo que es difícil beber lo suficiente para mantenerse hidratado durante el ejercicio. (ej. Red Bull)
· Jugo de frutas diluido
· AGUA
¿Qué comer después del ejercicio para reabastecer de combustible?
Chocolate con leche, con un plátano.
· Batido hecho en casa (leche, yogur, fruta, zumo)
· Cereales.
· Yogur
¿Qué no se debe hacer?
· No contenga la respiración durante el ejercicio
· No haga ejercicio durante 3 a 4 horas antes de ir a la cama por la noche. Hacer ejercicio antes de irse a la cama puede hacer que sea difícil conciliar el sueño.
· No haga ejercicio con el estómago vacío
· No haga ejercicio si está enfermo
- Detalles
- Escrito por: Fernando Galán Galán
- Visto: 6642
V ENCUENTRO DE PACIENTES Y FAMILIARES DE AEPMI 25 y 26 de octubre de 2013
La Asociación de Enfermos de Patologías Mitocondriales (AEPMI), con la colaboración de la Fundación Ana Carolina Díez Mahou y laObra Social “la Caixa”, organizan los días 25 y 26 de octubre de 2013 el V Encuentro de pacientes y Familiares de AEPMI.
· Enfermedad Mitocondrial en adultos: ¿Enfermedad Rara o Desconocida?, con el Dr. Fernando Galán Galán, Profesor Titular de la Facultad de Medicina Universitaria de Sevilla. Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.
A lo largo de dos días, intervendrán los mejores especialistas nacionales e internacionales en enfermedades mitocondriales para analizar diversos temas entre los que se encuentran:
Enfermedad Mitocondrial en adultos: ¿Enfermedad rara o poco conocida? 1ª parte
Prof. Dr. Fernando Galán
Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla.
“Estas enfermedades son extraordinariamente frecuente, no son raras. He estado en esto desde hace 40 años” (Professor Douglas Cecil Wallace)
INTRODUCCIÓN
Presentación de la enfermedad
• A cualquier edad,
• en cualquier momento de la vida,
• en cualquier órgano,
• con cualquier tipo de síntomas.
Comienzo en adultos
• A menudo se presenta en formas más sutiles.
• En pacientes que presentan miopatía, a menudo muestran afectación multisistémica en el examen físico y otras pruebas .
Pueden presentar clínica que sea característica de un síndrome típico, pero con más frecuencia lo hacen de forma no-sindrómica , con manifestaciones no fácilmente reconocibles.
• La enfermedad puede manifestarse por primera vez en la edad adulta o puede ser reconocida por primera vez en la edad adulta, después de una larga historia de síntomas que podrían haber estado presentes desde la infancia.
• Con frecuencia, pueden pasar desapercibidos para el paciente y/o sus familiares.
• En parte porque, a casi todos los síntomas: o no se les da importancia o se les busca una razón no patológica
Curso clínico
• En adultos tiende a desarrollarse a lo largo de los años, y es infrecuente sea diagnosticado, cuando los 1º síntomas aparecen.
• La fase inicial puede no recordar a ninguna Enf. Mitocondrial conocida
• Además síntomas como: cansancio, dolor muscular, disnea y dolor abdominal pueden fácilmente se confundidos con vasculitis, síndrome fatiga crónica, fibromialgia, o enfermedad psicosomática.
• Enfermedad mitocondrial puede pasar desapercibida durante muchos años,
• y se estima que 60% de los casos mostrará un curso episódico con períodos relativamente estables, salpicados por empeoramientos, que pueden coincidir con un estrés en la función mitocondrial.
• En el 72%, el deterioro se asoció con una infección adquirida de forma natural.
¿Por qué es tan difícil de diagnosticar?
• Se explica poco a los estudiantes de medicina.
• Difícil de explicar cuando los expertos es ahora cuando están comenzando a entenderla
• La mayoría de los médicos probablemente saben que es causada por mutaciones en las mitocondrias, pero no en los genes nucleares.
• Los especialistas se basan en la anatomía: cardiólogo, neurólogo, oftalmólogo etc.
• No así, el pediatra o el internista
A menudo es una ENFERMEDAD “INVISIBLE”
• Días buenos: parecen sanos y fuertes. Tienen energía y parecen descansados.
• Días malos: parece cansado y enfermo. Repetidos, producen descompensación y dificultad para retornar a su estado basal.
• De hora en hora, de día en día pueden aparecer síntomas que lo desestabilizan.
Genotipo → Fenotipo
• Exáctamente la misma mutación genética puede ocasionar muy diferentes fenotipos clínicos.
• Dependiendo simplemente del porcentaje de heteroplasmia.
– Subclínica o con inicio en la edad adulta
– Clínica con inicio en la juventud
– Severa con muerte precoz en edad pediátrica
Conceptos
• HERENCIA MATERNA:
– las madres lo trasmiten de forma desigual a toda su descendencia
• SEGREGACIÓN MITÓTICA DESIGUAL
– repartición desigual del ADNmt
• HETEROPLASMIA
– cada célula distinto % de ADN normal/mutado
• EFECTO UMBRAL
– por encima de un % de mutación se expresan Fenotípicamente, dependiendo de las necesidades energéticas de las células.
Gravedad de la enfermedad depende de porcentaje de mitocondrias mutantes.
Tenga en cuenta la variación en los tejidos afectados - los que necesitan gran cantidad de ATP- son más sensibles
Portador “dormido o inactivo"
• Indica que un paciente que tiene una mutación mitocondrial, pero no tiene síntomas clínicos obvios de la mutación (todavía).
• Un portador “inactivo” de una mutación mitocondrial puede en algún momento convertirse en sintomático (despertar), en función de los niveles de heteroplasmia y otros factores desconocidos.
• En la orientación de los pacientes y la medicina preventiva esto significa una gran diferencia.
- Detalles
- Escrito por: Fernando Galán Galán
- Visto: 6988
3er Meeting of the Spanish Autophagy Group
Workshop at XVI Congress of the Spanish Society for Cell Biology
Sevilla, 28-29 June, 2015
Critical role of AMP-activated protein kinase in the balance between mitophagy and mitochondrial biogenesis in MELAS disease
Juan Garrido-Maraver 1 , Mario D. Cordero 2 , Marina Villanueva Paz 1 , Rafael Lema 1
, Manuel Oropesa-Ávila 1 , Mario de la Mata 1 , Ana Delgado Pavón 1 , Isabel de Lavera 1
, Elizabet Alcocer-Gómez 1 , Fernando Galán 3, Patricia Ybot 4, David Cotán 1 , Sandra Jackson
5 and José A. Sánchez-Alcázar 1*.
1 Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), and Centro de Investigación Biomédica en Red: Enfermedades Raras, Instituto de Salud Carlos III, Universidad Pablo de Olavide-Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Sevilla 41013.
2 Facultad de Odontología. Universidad de Sevilla, Sevilla 41009.
3 Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla 41007.
4 Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS)-CSIC, Hospital Virgen del Rocío, Sevilla 41013.
5 Department of Neurology, Uniklinikum C. G. Carus, Dresden, Germany.
MELAS syndrome is a mitochondrial disorder that is caused mainly by the m.3243A>G mutation in mitochondrial DNA. In this work, we report on how the severity of pathophysiological alterations is differently expressed in fibroblasts derived from patients with MELAS disease. We evaluated mitochondrial biogenesis and mitophagy activation which are the main mechanisms regulating the degradation and genesis of mitochondrial mass in MELAS fibroblasts and transmitochondrial cybrids. Our results suggest a critical balance between both processes which makes possible the expression of different degrees of pathological severity among MELAS fibroblasts cell lines according to their heteroplasmy load and AMP-activated protein kinase (AMPK) activation. AMPKactivators such as 5-aminoimidazole-4-carboxamide 1-β−Dribofuranoside (AICAR) or coenzyme Q10 (CoQ) increased peroxisome proliferator-activated receptor alpha (PGC-1α nuclear translocation, mitochondrial biogenesis, antioxidant enzymes, autophagic flux and improved pathophysiological alterations in MELAS fibroblasts. Our findings support the hypothesis that mitochondrial biogenesis works as a compensatory mechanism in response to mitophagic degradation of dysfunctional mitochondria and point out that AMPK is an important player in this balance.
TRADUCCIÓN
Papel crítico de la AMP - activada proteína quinasa (AMPK) en el equilibrio entre mitofagia y la biogénesis mitocondrial en la enfermedad MELAS.
El Síndrome de MELAS es un trastorno mitocondrial que es causado principalmente por la mutación m.3243A> G en el ADN mitocondrial. En este trabajo, informamos sobre cómo la gravedad de las alteraciones fisiopatológicas se expresa de forma diferente en los fibroblastos procedentes de pacientes con enfermedad MELAS. Evaluamos la biogénesis mitocondrial y la activación de la mitofagia, que son los principales mecanismos que regulan la degradación y la génesis de la masa mitocondrial en fibroblastos MELAS y cíbridos transmitocondriales.
Nuestros resultados sugieren un equilibrio crítico entre ambos procesos que hace posible la expresión de diferentes grados de gravedad patológica entre líneas celulares de fibroblastos de MELAS de acuerdo con su carga de heteroplasmia y AMP - activada proteína quinasa (AMPK) de activación. Activadores AMPK tales como 5-aminoimidazol-4-carboxamida 1-β-Dribofuranoside (AICAR) o la coenzima Q10 (CoQ) aumentaron el proliferador de peroxisoma - receptor alfa activado (PGC-1α) translocación nuclear, la biogénesis mitocondrial, las enzimas antioxidantes y el flujo autofágico, mejorando las alteraciones fisiopatológicas en fibroblastos MELAS.
Síndrome MELAS (encefalomiopatía mitocondrial, acidosis láctica y episodios parecidos a un accidente cerebrovascular)