Artículos Destacados

Artículos destacados publicados por Fernando Galán Galán - Profesor Titular de Medicina.

La toma de decisiones puede ocasionar fatiga mental y física así cómo un mayor riesgo de errores en la atención médica.     El proceso de toma de decisiones es fundamental en el ámbito médico. Se traduce en el diagnóstico, la selección del tratamiento, la elección de las exploraciones, la provisión de información relevante, la programación del seguimiento o la decisión de no intervenir. En los últimos años, los procesos de toma de decisiones en medicina se han enfrentado a una creciente presión para cumplir con estándares regulatorios como la medicina basada en la evidencia, la atención centrada en el paciente y la seguridad del paciente. Este contexto ha incrementado la intensidad cognitiva en la toma de decisiones médicas, con los internistas tomando un promedio de 15,7 decisiones por cada consulta. Siendo especialmente preocupante en medicina pues puede ocasionar fatiga mental y física que influye  en el diagnóstico, la selección del tratamiento, la elección de las exploraciones, la provisión de información relevante, la programación del seguimiento o la decisión de no intervenir. Otros factores contribuyentes a esa fatiga incluyen la carga de trabajo, un entorno laboral disfuncional, la implementación de nuevos procedimientos y la presión de colegas, pacientes y sus familias.

En la práctica clínica, la fatiga de decisiones se ha vinculado a diversos resultados relacionados con los procesos secuenciales de toma de decisiones, a menudo relacionados con el horario o el orden de las citas.

Algunos ejemplos notables incluyen

  • mayores tasas de prescripciones de antibióticos más tarde en el día ,
  • recomendaciones quirúrgicas más conservadoras con mayores prescripciones de casos justo antes del almuerzo
  • una mayor probabilidad de que los médicos receten analgésicos, como opioides, más tarde en la jornada laboral.

Se ha descrito la fatiga de decisión (FD) como una consecuencia de la sobrecarga cognitiva, la presión del tiempo, los actos de omisión y los desacuerdos interprofesionales.

Factores de riesgo

A nivel individual, los factores de riesgo incluyen el agotamiento del ego o la fuerza de voluntad, donde la FD repetida agota los recursos mentales; errores médicos autopercibidos, que pueden aumentar el estrés y la ansiedad; incertidumbre y riesgos inherentes a la práctica médica; desafíos éticos que requieren una reflexión profunda; y desafíos emocionales como lidiar con el sufrimiento o la muerte del paciente. 

El sexo femenino y estado de residencia (se refiere a la posición legal de una persona en un país, indicando su autorización para vivir y/o trabajar allí). fueron factores de riesgo sociodemográficos notables.

A nivel contextual, el entorno sanitario desempeña un papel crucial, ya que el alto volumen de pacientes, la presión del tiempo, el apoyo insuficiente y la cultura organizacional exacerban la presión sobre los profesionales sanitarios, haciéndolos más propensos a la FD.

Los factores de protección contra la fatiga de decisiones (FD) incluyen diversos elementos individuales, sociodemográficos y contextuales.

A nivel individual incluyen,

  1. las habilidades de comunicación efectivas,
  2. las estrategias de afrontamiento eficaces, la empatía y la compasión,
  3. la confianza en los propios instintos,
  4. la motivación, una sólida identidad profesional,
  5. la capacidad de buscar consejo,
  6. el autocontrol y la conciencia de la FD,
  7. la alta autoestima y la tolerancia a la ambigüedad contribuyen a una mayor resiliencia.

A nivel sociodemográfico, incluyen

  1. ser hombre,
  2. mantener una buena salud mental,
  3. una buena calidad de vida
  4. y una buena calidad de sueño.

A nivel sistémico son,

  1. la formación en comunicación y ética,
  2. los entornos de trabajo colaborativos,
  3. las herramientas de apoyo para la toma de decisiones,
  4. la autonomía,
  5. la experiencia profesional
  6. y una cultura laboral segura proporcionaron resiliencia contra la FD.

CONCLUSIONES

  1. La fatiga de decisión (FD) clínica es un fenómeno complejo y multifacético con importantes implicaciones para la práctica clínica y los resultados de los pacientes.
  2. El análisis de los factores de riesgo para la FD clínica incluyen el agotamiento del ego o la fuerza de voluntad, donde la FD repetida agota los recursos mentales; errores médicos autopercibidos, que pueden aumentar el estrés y la ansiedad; incertidumbre y riesgos inherentes a la práctica médica; desafíos éticos que requieren una reflexión profunda; y desafíos emocionales como lidiar con el sufrimiento o la muerte del paciente.
  3. Los factores de protección contra la fatiga de decisión (FD) A nivel individual incluyen, las habilidades de comunicación efectivas, las estrategias de afrontamiento eficaces, la empatía y la compasión, la confianza en los propios instintos, la motivación, una sólida identidad profesional, la capacidad de buscar consejo, el autocontrol y la conciencia de la FD, la alta autoestima y la tolerancia a la ambigüedad contribuyen a una mayor resiliencia.
  4. Es plausible afirmar que la FD clínica es un proceso cognitivo y motivacional multifacético que influye en la capacidad de toma de decisiones del médico, impulsado por factores contextuales e individuales. Estos, a su vez, están estrechamente vinculados con el distrés psicológico y un mayor riesgo de errores en la atención médica.

REFERENCIAS

  1. Paolo Spriano, MD. Affaticamento decisionale: un’insidia per la pratica clinica  -   Univadis  -  29/04/2025.
  2. Grignoli N, Manoni G, Gianini J, Schulz P, Gabutti L, Petrocchi S. Clinical decision fatigue: a systematic and scoping review with meta-synthesis. Fam Med Community Health. 2025 Feb 8;13(1):e003033. doi: 10.1136/fmch-2024-003033

PROF. DR. FERNANDO GALAN